|
Home
MANUEL GÁLVEZ

Gálvez Manuel: Nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 18 de julio de 1882. Novelista, ensayista, autor teatral, periodista, autor de biografías y memorias. Comienza sus estudios en el Colegio de los Jesuitas de Santa Fe, y concluye su bachillerato en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. En 1898 ingresa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. A los 18 años (1900) publica su primera nota periodística en La Nueva época de Santa Fe. A los 22 años (1904) se gradúa de abogado y publica su tesis "La trata de blancas". Fue nombrado en 1906 inspector de enseñanza secundaria, normal y especial. En 1939 y 40 respectivamente publica la Vida de Hipólito Yrigoyen y de Juan Manuel de Rosas.
"...Este éxito es el mayor de cuantos he tenido. Éxito literario, sentimental, político. Hombres maduros lloran como criaturas al leerlo. Personas que odiaron hasta ayer a Yrigoyen declaran que, después de leerme, han rectificado su opinión...
Recibo cartas a montones. La edición se está agotando con una rapidez nunca vista entre nosotros. En la sociedad, en los círculos políticos y comerciales, entre el pueblo, en todas partes, no se habla sino de mi libro. Y, en fin, le daré un dato formidable: en la imprenta, la mayor de Buenos Aires, tenían que guardar los pliegos en cajas de hierro, porque los obreros se los llevaban..." Manuel Gálvez.
Una obra extraordinaria, de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares desde su primera edición.
Manuel Gálvez
Poeta, dramaturgo, ensayista, sociólogo, novelista y biógrafo, Manuel Gálvez nació en Paraná el 18 de julio de 1882, en el seno de una ilustre familia de Santa Fe. Estudió derecho en Buenos Aires, pero nunca ejerció la profesión. En 1903 fundó la revista Ideas, que fue el órgano de su generación, y en 1907 publicó su primer libro El enigma interior (versos).
Su primera novela, La maestra normal (1914), fue considerada como la mejor novela argentina escrita hasta entonces, pero probablemente, de sus obras, es Nacha Regules, la que mayor repercusión ha tenido: fue traducida a 11 idiomas, tiene más de 17 ediciones extranjeras y 14 en español.
En 1928 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.
En 1930 fundó el Pen Club de Buenos Aires y fue elegido presidente; también sugirió al Ministro de Instrucción Pública, Guillermo Rothe, la idea de crear la Academia Argentina de Letras, de la que fue nombrado académico.
En 1932 obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura por su novela El general Quiroga, a partir de ese momento, dedicó los siguientes diez años a escribir sólo biografías.
Manuel Gálvez murió el 14 de noviembre de 1962. Dejó 58 libros publicados y 10 inéditos. Fue candidato al Premio Nobel de literatura los años 1933, 1934 y 1951.
Eminentes escritores como James Joyce, Herman Hesse, Miguel de Unamuno, y Rubén Darío han ponderado sus obras.
Diario LA NACION
ENFOQUES / Domingo 15 de agosto de 1999
Retrato apasionado de una época
Una nueva reedición de Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio, la obra clásica de Manuel Gálvez, escrita en 1939, vuelve a poner en escena la compleja relación entre dos figuras clave de la historia argentina. El escritor, que colaboró con el general Uriburu en la fundación de la Academia de Letras, sentía gran admiración por el ex presidente radical
Por Ramiro de Casasbellas.
Para LA NACION
Entre los sesenta libros de Manuel Gálvez (Paraná,18 de julio de 1882 / Buenos Aires, 14 de noviembre de 1962) hay nueve biografías, publicadas desde 1933 hasta 1947; la mejor es, sin duda, Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio (1939), ahora reeditada por El Elefante Blanco.
Es que, ante todo, Yrigoyen fue una personalidad del tiempo de Gálvez, pese a la distancia cronológica que los separaba (treinta años), no así sus otros sujetos: Esquiú (1933), Rosas (1940), el ecuatoriano Gabriel García Moreno (1941), el uruguayo Aparicio
Saravia (1942), Sarmiento (1945), José Hernández (1945), el venezolano Francisco de Miranda (1947), y Ceferino Namuncurá (1947). Pero no sólo fue Yrigoyen del tiempo de Gálvez: el feraz novelista empezó a trabajar en el tema a poco de la muerte del derrocado presidente, en 1933. El libro de Gálvez supuso un gesto de reconocimiento y, a la vez, de audacia; de reconocimiento, porque el famoso escritor llegó a penetrarse de la notabilísima dimensión del personaje, lo que era toda una prueba para un ciudadano de derechas como el de Gálvez de entonces (y de después), y de audacia, porque ocuparse de Yrigoyen en la absolutista década de predominio de sus verdugos políticos, equivalía a un acto de rebelión.
Tales actitudes fueron comunes en la vida de Gálvez: en 1919, un año después de su militancia efímera en el efímero Partido Constitucional, agrupación católica inducida por el monseñor Miguel De Andrea, Gálvez cedía al diario socialista La Vanguardia los derechos de publicación del folletín de su novela Nacha Regules. Ni ésta ni (casi) ninguna de sus obras dejó de suscitar polémicas más ideológicas que literarias, dada la independencia de criterio -a veces excesiva o mal orientada- que alentaba en el escritor.
Gálvez, por cierto, no era ni radical ni yrigoyenista. Detestaba la política, tal vez porque la política fue el modo de su familia conservadora. Pero "si odio la política, también me atrae", dijo en algún momento. Apoyó la neutralidad de Yrigoyen durante la Primera Guerra , y su defensa de la soberanía nacional ante los ataques del imperio alemán a nuestros barcos mercantes. También encomió la política social de Yrigoyen en 1916-22 (el la denomina "obrerista"), la primera de su tipo en la Argentina.
Conoc ió a Yrigoyen en Alta Gracia, a fines de 1922, cuando había dejado ya la Presidencia en manos de Alvear. Pero no hablaron mucho, ni volvieron a verse. Cinco años y medio más tarde, en el verano de 1928, en Córdoba, hizo Gálvez desmedido elogio del radicalismo, en lo que pareció una disimulada adhesión a la candidatura de Yrigoyen para las elecciones de abril de ese año, que el ex presidente ganó por una mayoría abrumadora de dos a uno .
Sin embargo, visita al general Uriburu en la Casa Rosada , el 7 de septiembre de 1930 para felicitarlo, y aun colaborará con el en la fundación de la Academia Argentina de Letras (nada menos), uno de cuyos escaños asume, con la misma impasibilidad de sus otros colegas, salvo Rójas, Capdevila y Gerchunoff, que renuncian por motivos políticos, y Lugones, el ideólogo del dictador, que lo hace por descreer de las academias.
Pero Gálvez, en el prólogo de esta Vida, dice que "en los días de la revolución del 6 de setiembre de 1930 me impresionó el drama que yo suponía en Yrigoyen abandonado por el pueblo, por su partido, por muchos de sus fieles. Su soledad, su dolor, debieron, según mi criterio de entonces, ser enormes. Y entonces comencé a enterarme de su persona moral, de su vida".
Tal vez por eso, Gálvez, que tenía "horror y miedo a las multitudes", según confiesa, estuvo el 3 de julio de 1933, frente a la casa de la calle Suipacha donde agonizaba Yrigoyen, que murió a las siete y veinte de la noche. Había iniciado ya, "mi heroica lucha para documentarme", y a fines de ese año tenía escritas unas cien carillas. Ni el mismo recordará, más tarde, por qué tira al canasto setenta páginas y abandona entonces el proyecto; lo cierto es que decide retomarlo en el otoño de 1936, y le pone fin en los últimos días de 1938.
Los archivos y las hemerotecas no le brindaron mucho: sólo lo hicieron las tradiciones orales, que recogió en más de trescientas entrevistas con amigos, enemigos, hijos y ex funcionarios de Yrigoyen, y personas que lo habían conocido o sabían de el por terceros, entre ellas, dos de sus alumnas de la Escuela Normal de Maestras, donde enseñó en la década de 1880.
Algunas de esas entrevistas de nada sirvieron; otras, resultaron positivas y aun sorprendentes: es el caso de Lisandro de la Torre , adversario encarnizado de Yrigoyen, que dijo a Gálvez haberlo querido mucho, "porque era tan simpático y lo veía dedicado a nuestra causa con tanta inteligencia y desinterés". (...)
Manuel Gálvez nació en Paraná, Entre Ríos, en 1882. Fue abogado, inspector escolar y promotor infatigable de actividades editoriales, institucionales y gremiales que tendieron a consolidar el lugar del escritor desligado del Estado y a asegurarle el reconocimiento social. Se casó con Delfina Bunge en 1910. Prolífico autor, publicó poesía, ensayos, novelas y biografías. Entre los títulos más conocidos pueden citarse los ensayos El diario de Gabriel Quiroga (1910), El solar de la raza (1913); las novelas La maestra Normal (1914), El mal metafísico (1917), Nacha Regules (1919), Hombres en soledad (1938), El uno y la multitud (1955); de las novelas históricas, la trilogía sobre la guerra del Paraguay y un ciclo de siete títulos sobre la época de Rosas; entre sus numerosas biografías, Vida de Hipólito Yrigoyen, el hombre del misterio (1938), Vida de don Juan Manuel de Rosas (1940) y Vida de Sarmiento (1945). Dedicó sus últimos años a la redacción de sus memorias: cuatro tomos invalorables en los que recorre el panorama de la vida literaria argentina de los primeros cincuenta años del siglo pasado. Murió en Buenos Aires en 1962.
La Obra de Gálvez.
1900 La conjura de Maza. (zarzuela)
1903 Crisis teatral. (Revista Ideas)
1904 Letras Argentina, Crónicas del mes. (Revista Ideas)
1907 El enigma interior. Poemas.
1908 El sendero de la humildad. Poemas
1909 Redactor de la revista Nosotros.
1912 Ingresa a la Revista de América. Editada en Paris.
1913 Publica su novela La maestra normal.
1916 Publica El mal metafísico. (novela)
1917 Funda la Cooperativa Editorial de Buenos Aires. Publica La sombra del convento.
1918 Funda la editorial PAX. Publica Nacha Regules, con ilustraciones de Adolfo Bellocq.
1920 Obtiene el l Primer premio Nacional de Literatura por Nacha Regules. Publica Luna y Miel.
1922 Publica Historia de arrabal y La tragedia de un hombre fuerte.
1922 Publica El cántico espiritual.
1923 En Moscú, Nueva York y Berlín, se publica Nacha Regules en el idioma del lugar.
1924 Publica El espíritu aristocrático y otros ensayos.
1925 Escribe 54 editoriales para el diario La Nación.
1926 Escribe notas en Caras y Caretas y Julio Noe, incluye poemas de Gálvez en su Antología de la Poesía Argentina moderna. Publica La pampa y su pasión. (novela)
1927 Publica Una mujer muy moderna.
1928 Publica Los caminos de la muerte. (semblanza sobre la guerra del Paraguay)
1929 Publica Humaitá y Jornadas de agonía.
1930 Publica Miércoles Santo.
1931 Publica El gaucho de los Cerrillos. Integra la como miembro fundador la Academia Argentina de Letras. En Paris se publica en francés Nacha Regules.
1932 Publica El General Quiroga. (biografía)
1933 Publica Vida de Fray Manuel Esquiú. (Biografía) y varios artículos en la Nación.
1935 Cautiverio y La noche toca a su fin y varios ensayos sobre La Argentina en nuestros libros.
1938 Publica Hombres en Soledad (novela)
1939 Vida de Hipólito Yrigoyen.
1940 Vida de Juan Manuel de Rosas.
1942 Publica Vida de Aparicio Saravia y Vida de Gabriel García Moreno.
1943 Publica Calibán (tragicomedia de la vida política)
1944 Publica Amigos y maestros de mi juventud.
1945 Publica Vida de Sarmiento y José Hernández (Biografías)
1847 Publica El santito de las tolderías (vida de Ceferino Namuncura)
1948 Publica La ciudad pintada de rojo. (novela)
1949 Publica La muerte en las calles. (novela sobre las invasiones inglesas)
1950 Publica El diario de Gabriel Quiroga.
1951 Publica Tiempo de odio y de angustia. (novela histórico)
1952 Publica Han tocado a degüello ( novela histórica)
1953 Publica Bajo la garra anglo-francesa (1843- 1848) Novela histórico.
1954 Publica Y así cayo don Juan Manuel y las dos vidas de Napoleón.
1955 Publica El uno y la multitud.
1957 Publica Transito Guzmán. (Poesías)
1958 Publica Perdido en su noche.
1961 Publica Entre la novela y la historia, El mundo de los seres reales.
1962 Publica su ultima obra: Me mataron entre todos.
Fuente: www.pensamientonacional.com.ar
Fuente: www.lagazeta.com.ar
| |