Home CORONEL MAHAMED ALI SEINEDÍN, "MILO"
"Me di por muerto en Malvinas. El resto de mi vida lo pongo al servicio de mi Patria luchando por un proyecto Nacional, para que la presente generación, si aceptare este desafío, lo enarbole como bandera de Victoria. En más de una década de cárcel, el sistema tan solo ha logrado encerrar mis ochenta kilos de carne y huesos. Mi espíritu siempre ha vivido en libertad. Mientras haya tan solo un grupo de argentinos, que resistan a ser conquistados, la Patria vive." (01) Reseña biográfica (02) Carrera militar (03) Alzamiento carapintada (04) Posición política (05) Panamá (06) Fuentes (07) Artículos Relacionados Reseña biográfica Nació en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Rios el 12 de noviembre de 1933 y falleción el 2 de septiembre de 2009en Buenos Aires. Fue un militar argentino, oficial del arma de infantería egresado del Colegio Militar de la Nación, paracaidista, comando, buzo Táctico de la Infantería de Marina egresado en Mar del Plata, oficial de Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra. Instruyó y dirigió las fuerzas de élite de la República de Panamá. Fue instructor de numerosos comandos de oficiales y suboficiales argentinos en el Colegio Militar y en la Escuela de Infantería instruyó a hombres de las tres FFAA y de las fuerzas de seguridad. El 2 de abril de 1982 comandó al heroico regimiento de Infantería 25 que peleó bravamente y asestó muchas bajas a los británicos. Los soldados veteranos aún hoy veneran a Seindelín, porque recuerdan que los acompañó en las trincheras. Fue condenado a cadena perpetua por el levantamiento carapintada de diciembre de 1990. Pero en el 2003 recibió el indulto presidencial de Eduardo Duhalde. Mezcla de cruzado y falangista, el coronel Mohamed Ali Seineldin encarna al prototipo de militar católico y nacionalista de Argentina. A diferencia de algunos de sus pares no fue denunciado por corrupción, ni asesinato de opositores, ni torturas durante la dictadura de 1976 a 1983. Murió el 2 de septiembre de 2009, de un ataque cardíaco a los 75 años. La ministro de Defensa de Argentina, la ex terrorista Nilda Garré, prohibió que reciba los honores de militar atento a su jerarquía. Carrera militar Sus estudios primarios y secundarios los realizó en Concordia, ciudad hasta donde se trasladó su familia. En 1957 egresó del colegio militar de la Nación, con el grado de Subteniente del arma de infantería. Su primer destino militar fue en la ciudad de Monte Caseros, en Corrientes; posteriormente, prestó servicios en la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral" y en el Colegio Militar de la Nación, establecimientos de formación de los futuros suboficiales y oficiales del Ejército Argentino. Más tarde fue jefe de una compañía de paracaidistas en Catamarca. Cuando completó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Guerra, se le otorgó el título de Oficial de Estado Mayor. Luego se desempeñó como profesor en esta misma escuela. Colaboró en los planes de estudio de diversos organismos de la Policía Federal Argentina. Fue jefe de los cursos de "Comandos" del Ejército; y participó en el operativo Independencia de la Provincia de Tucumán. Como consecuencia de su manifiesta oposición al relevo del Comandante en Jefe del Ejército, General Numa Laplane, por cuanto vislumbraba que este episodio no era aislado sino que formaba arte de una estrategia para el desplazamiento del Gobierno Nacional, fue relevado de sus funciones en la Escuela de Infantería, en 1975. No obstante, fue seleccionado para la formación y conducción de una unidad especial de "Comandos" para la prevención de atentados terroristas durante la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. En oportunidad de suscitarse el conflicto con Chile, fue trasladado hacia la Patagonia. En 1981 y 1982 fue Jefe del Regimiento de Infantería 25, en Sarmiento, provincia de Chubut. El 2 de Abril de 1982 compartió, con esta Unidad militar, el honor del desembarco en las Islas Malvinas; las páginas de gloria que este Regimiento logró se forjaron con los actos del heroísmo y los éxitos en el cumplimiento de las misiones asignadas. Luego de su ascenso al grado de Coronel, en 1984, fue asignado a la República de Panamá como Agregado Militar, por el Gobierno Nacional. En ese cargo se desempeñó durante 1985 y 1986; concluido ese período y, por especial solicitud del Gobierno de Panamá, le fue extendida su comisión en ese país en el carácter de "Asesor Militar". Desde ese puesto clave, contribuyó a la formación del Ejército de Panamá, comenzando con sus Institutos de Formación. Cuando los Estados Unidos invadieron Panamá, en 1998, fue el único militar argentino que rechazó públicamente esta arbitrariedad. Alzamiento Carapintada En 1988, Seineldín encabezó la rebelión militar carapintada de Villa Martelli, durante la presidencia del marxista Raúl Alfonsín. La rebelión concluyó con un acuerdo entre el líder carapintada y el Gral. Isidro Cáceres (jefe del ejército). Seineldín, fue el líder del alzamiento carapintada contra el gobierno pro estadounidense de Carlos Menem del 3 de diciembre de 1990, donde unos 50 soldados se hicieron con el control de instalaciones militares de la provincia Buenos Aires. El mismo día, el gobierno declaró el estado de sitio durante 60 días. Los rebeldes se rindieron el 4 de diciembre y ese mismo día se levantó el estado de sitio. Un tribunal militar condenó a los oficiales rebeldes a períodos de cárcel que oscilaban entre los 12 años y el "encarcelamiento indefinido". Su participación en los Pronunciamientos militares argentinos tuvieron el único objetivo de impedir la disolución de las Fuerzas Armadas, espiritualmente afectadas tras Malvinas y la lucha contra la Subversión. Conocedor de los planes internacionales para con Latinoamérica, buscó, a través de éstas manifestaciones, impedir que se cumplieran los esquemas contra las Fuerzas Armadas propuestas por el señor el ex presidente de Estados Unidos Bush, en su "Manual para destruir a las Fuerzas Armadas de Latinoamérica". Desde el 3 de diciembre de 1990 cumplió condena por "tiempo indeterminado", en el Penal Militar de Campo de Mayo, por amar a su Patria y ser fiel al Ejército de la Nación Argentina. El 20 de mayo de 2003, con un indulto del ex Presidente Eduardo Duhalde, recupera su libertad. Posición política Se consideraba a sí mismo un oficial encuadrado dentro de la rama nacionalista del Ejército argentino, vinculada históricamente a José de San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón. Por esto último muchos simpatizantes del Partido Justicialista reivindican públicamente su figura y lo consideran un auténtico héroe nacional de la guerra malvinense, además de haber sido condecorado por el propio General en vida. Era Presidente Honorario del Comando Superior Peronista. También: - Crítica al Fondo Monetario Internacional. - Se opone a la política intervencionista de Estados Unidos. - Ataca la política genocida de israelí en Palestina. - Se opone al modelo neoliberal y a la globalización. - Es nacionalista. - Declaró su preocupación por la revolución mundial anticristiana y contra el enemigo invisible que controla el Nuevo Orden Mundial. - Habla de refundar la República. - Reclama de la falta de representatividad. - Estuvo enfrentado a la junta militar en 1976. Panamá En medio del silencio del generalato de escritorio, el coronel Seineldín, vistiendo uniforme de combate, el 20 de diciembre de 1989, leyó un pronunciamiento de solidaridad con el pueblo y las Fuerzas de Defensa de la hermana República de Panamá titulado: Severa condena a la agresión imperialista en Panamá. El general Isidro Bonifacio Cáceres no dudó en aplicar 10 días de prisión a quien había osado defender la soberanía nacional de la tierra de Torrijos, fragmento de la Patria Grande Latinoamericana. A continuación transcribimos los aspectos más salientes del comunicado de Seineldín: "Con dolor espiritual comparto la justa indignación y el sufrimiento de las Fuerzas de Defensa y el Pueblo de la hermana república de Panamá, martirizados por la agresión al principio de soberanía nacional que dio fundamento a todos los estados de América, incluido el de la potencia agresora. Como militar argentino he desarrollado una prolongada misión profesional en Panamá, contribuyendo a la consolidación de sus fuerzas armadas y en cumplimiento de objetivos superiores de la política exterior argentina. De la misma manera que en 1982 la república de Panamá se solidarizó con la causa de Malvinas, hoy nuestra hombría de bien nos obliga a declarar públicamente lo siguiente: Se ha quebrado el principio de autodeterminación de los pueblos. Se ha roto la solidaridad debida entre los Estados americanos, ejerciéndose de hecho la intervención directa en asuntos internos de una Nación soberana, en violación del Derecho internacional y americano. Se ha creado un precedente peligroso, que afectará la seguridad hemisférica. Se han generado serias dudas acerca de la sinceridad de las intenciones del cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter, que importa el reintegro a Panamá de la plena soberanía sobre el Canal. Señores Jefes, Oficiales y Suboficiales del Ejército Argentino, compatriotas argentinos y americanos todos: La causa de Panamá es la Causa de Malvinas. Ayer fue Hungría y Suez. En 1982, Afganistán y Islas Malvinas. Hoy es Rumania y Panamá. Fortalezcamos nuestro ánimo e iluminemos nuestra inteligencia frete a los hechos actuales y eventuales futuros, reflexionando con el Libertador San Martín a propósito del bloqueo anglofrancés a nuestras tierras: Lo que no puedo concebir es que haya americanos que, por un indigno espíritu de partido, se unan al extranjero para humillar a la Patria; una tal felonía ni el sepulcro los hará desaparecer. El año 2000 nos encontrará unidos o dominados. ¡Latinoamericanos, ahora o nunca!" Videos "MILO" SEINELDIN GEOPOLITICA Y MALVINAS EL PATRIOTA SEINELDIN MOHAMED ALI SEINELDIN 2002 HOMENAJE A DOS GRANDES ALEGATO DE SEINELDIN ANTE LOS JUECES SEINELDIN Y LA SUBVERSION (Breide Obeid) ULTIMA ENTREVISTA A SEINELDIN https://www.youtube.com/watch?v=fFGWpvyUzMg Ver también: Artículos relacionados - Teniente 1º Estevez - El paso de las Termópilas - Sargento "Perro" Cisnero - Los bravos del 25 - El perro artillero - Historia de la usurpación - Las doce invasiones inglesas - La rebelión del gaucho Rivero - Rosas y Malvinas Ver más artículos en: MALVINAS (Ver) Fuente: - www.lagazeta.com.ar Compartir en: Leonardo Castagnino Historia La Gazeta Federal en facebook
|