|
Home
BATALLA DE ESTERO BELLACO – 2 de mayo de 1866.

Guerra del Paraguay
A los seis meses que las tropas paraguayas retrogradaran el Paraná, el ejército aliado haría lo mismo, para entrar a territorio Paraguayo.
Al momento del cruce, el General Garmendia da las siguientes cifras: 28.000 brasileños, 12.000 argentinos y 2.000 uruguayos. (Garmendia, José Ignacio. Campaña de Umaytá.p.27 – Editor Jacobo Peuser. Bs.As. – AGM.t.II.p.329)
Sin embardo para el historiador brasileño Gustavo Barroso, las tropas brasileñsas eran muchas más; en su “Historia militar do Brasil”, pag. 236, apunta “o Imperio apresentou em campo 78.640 homens" (o mais grande do mundo): a República Argentina 11.000; e o Uruguai 2 mil e quinientos”.
El 16 de abril de 1866 pasan el río tropas brasileñas al mando del mariscal Osorio, y se establecen en Itapirú. Luego, el mismo día, cruza el general Flores al frente del primer cuerpo del ejército argentino y de una división de infantería uruguaya. Al día siguiente lo harán las tropas de Paunero.
El general Flores, posicionado en Estero Bellaco, es atacado el 2 de mayo por una fuerza paraguaya de 6.000 hombres con cuatro piezas de artillería. Los paraguayos cayeron sobre Flores con tanta rapidez y sorpresa que prácticamente arrollaron a la tropas argentinas, en completa confusión hasta que son auxiliadas por doce batallones de reserva.
Mitre, que siempre ganaba en los “partes” lo que perdía “en el campo”, informa a Paz: Los paraguayos “fueron obligados a abandonar los bosques en que se guarecían, y haciéndoles dejar en nuestro poder más de 1.200 muertos, 3 piezas de artillería, 2 banderas, como 800 fusiles, que son el regocijo y gran cantidad de prisioneros, en su mayor parte heridos, que hasta este momento no es posible precisar (...) la pérdida de los ejércitos aliados asciende en su totalidad como a 656 hombres fuera de combate, en su mayor parte heridos” (Parte de Mitre a Paz. Cuartel General en el Estero Bellaco, 3 de mayo de 1866. Partes Oficiales.p.31 y 32)
La literatura de Mitre daba por "victoria", lo que en la realidad fue una "derrota". Los paraguayos tomaron “cuatro cañones rayados, con sus carros de municiones, y todos fusiles en pabellón” (Resquín. Partes históricos. p.43) y según Natalicio Talavera, adscripto al cuartel del general López, dejó un saldo de 200 a 300 muertos y 1.000 heridos en la filas paraguayas en tanto en las filas aliadas contabiliza entre 5 y 6 mil bajas, entre muertos y heridos. (Natalicio Talavera. Crónica de guerra. Campamento de Rojas, mayo de 1866. El semanario N° 628). Para Thompson, las bajas fueron de 2.300 por cada una de las partes.
Los derrotados fueron Mitre y el propio Flores. Según O´Leary : “Flores, el gaucho orgulloso, azote de su país, terror de sus compatriotas, no perdió tiempo para abandonar a sus tropas, huyendo cobardemente en un caballo desensillado que encontró a mano” (O´Leary. El centauro de Ibicuy.p.113)
Por lo visto Flores, “yendo por lana salió trasquilado”, según su propia predicción:
“Yo no sé que será de nosotros” escribe Venancio Flores a su esposa el 3 de Marzo, al día siguiente de un contraste que había costado “perder casi totalmente la División Oriental, y de veras que si a la crítica situación en que estamos se agrega la constante apatía del general Mitre, bien puede suceder que yendo por lana salgamos trasquilados”.
El propio general Garmendia reconoce implícitamente la derrota, tratando de disimularla insultando al enemigo:
“El batallón (Argentino) empieza a retroceder, diezmado cruelmente: maltratado con la insolencia cobarde del fuerte, retrocede acuchillado enérgicamente, sin descanso, por el enemigo que como un enjambre de indios se le viene encima, enarbolando sus armas vencedoras, prorrumpiendo alaridos de combate, rugidos que piden sangre hasta hartarse, haciendo de la piedad un escarnio” (AGM.tII.p330)
Singular forma la de Garmendia de “hacer historia” que trata de “cobarde” al vencedor, que “se le viene encima, enarbolando sus armas vencedoras”..(¿?)...¿Qué pretendía?...¿que le tiren margaritas?
Fuentes:
- Castagnino Leonardo. Guerra del Paraguay. La Triple Alianza
- Rosa, José María – La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas – Buenos Aires (1985).
- García Mellid. Atilio. "Proceso a los falsificadores de la historias del Paraguay"(1965)
- De Marco, Miguel A. La Guerra del Paraguay.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
Copyright © La Gazeta Federal
Articulos relacionados:
- Nacimiento de Francisco Solano López
- Muerte de Francisco Solano López
- Candido L´pez, "El manco de Curupaytí"
- Tratado de Puntas del Rosario
- Tratado Triple Alianza
- Guerra del Paraguay
- Sarmiento y Paraguay
- Alberdi y el Paraguay
- Los "voluntarios"
- Mitre
- Urquiza
- La defección de Urquiza.
- Rosas y el Paraguay (Independencia del Paraguay)
Ver más "batallas y combates" en el indice: BATALLAS
Fuente: www.lagazeta.com.ar
Leonardo Castagnino Historia
La Gazeta Federal en facebook
Compartir en:
| |