El "manco" Gral. Paz.
01-Unitarios y Federales
02-El "boleado" general Paz
03-Para sacarse "el bulto" de encima.
04-Las "amnesias" de las "Memorias" de Paz
05-Fuentes
06-Artículos relacionados
Unitarios y Federales
El general Paz (unitario) era gobernador de Córdoba elegido en forma “canónica” – según sus propias palabras - y cuando supo que las tropas de Quiroga se venían sobre la provincia, salió a campaña para darles batalla fuera de la ciudad, pero Facundo en una de sus geniales marchas estratégica, despistó a Paz y marcho directamente a la capital, la que se entregó sin lucha y le recibió con delirante entusiasmo. Para “el manco” Paz, en cambio, el ambiente no era muy favorable que digamos, según se desprende de sus propias palabras: “Los semblantes de todos los pocos habitantes que encontrábamos - cuenta en sus “Memorias” - nos manifestaban bien a las claras que no acogían bien nuestra llegada, y su taciturnidad parecía presagio de una sublevación en masa...Había pasado casi un día que estábamos cerca de la capital y que el camino estaba libre, y un solo hombre, una sola carta, una noticia de cualquier clase, no se había aproximado a nosotros." (General Paz. Memorias póstumas) (AGM. PLA. p.224)
"El boleado” general Paz.
El general Paz se aprestaba a llevar las armas sobre el litoral, mientras en la legislatura de Buenos Aires se denunciaban las intenciones de España de recuperar sus colonias. También se denunciaba la expedición, y se preparaban, en Colombia, Venezuela, Ecuador, Nueva Granda y México.
La guerra entre el interior y el litoral sobrevino inmediatamente. El gobernador de Santa Fé, Estanislao López, es nombrado general en jefe del ejército confederado. Quiroga operaba con éxito sobre Córdoba. El general Pacheco derrota a Pedernra en Fraile Muerto y los federales ocupan Tío, India Muerta y Totoral Chico. Quiroga toma Río Cuarto y avanza sobre San Luis y en el Río Quinto derrota a Pringles.
Convulsionada Córdoba y con Quiroga a su espalda, “el Manco” Paz decide ir sobre López. López rehuye el enfrentamiento y retrocede hasta los Calchines. Paz ordena a Dehesa marchar contra los Reinafé.
Casi llegada la noche, el general Paz escucha un tiroteo que supone de sus guerrillas con el enemigo, y se adelanta en reconocimiento de las fuerzas que se batían, acompañado con un ayudante, su ordenanza y un baqueano.
El manco Paz, que no quería poner en evidencia sus operaciones, manda a su ordenanza en busca del jefe de su guerrilla, y como aquel no volviera, Paz despacha el ayudante y sigue adelante con el baqueano, yendo a dar precisamente sobre el flanco izquierdo se su enemigo. Talvez confundió a las partidas enemigas con su propia tropa, pese a la advertencia del baqueano que le advierte que está frente a las tropas de López. Duda en volverse, talvez receloso de “disparar de sus soldados”. Cuando advierte su error, ya era tarde. Los federales lo habían reconocido. Incluso uno grita su nombre, lo que aumenta la confusión de Paz.
Un federal bien montado, de apellido Serrano (1), se adelanta, lo persigue y le bolea el caballo. “El manco” cae al suelo, y es tomado prisionero.
Adolfo Saldías, en su “Historia de la Confederación Argentina” (T.II.p.237) refiere lo dicho por un testigo ocular, don Saturnino Gallegos, que se encontraba en la tienda de López cuando llega el prisionero.
Dice el señor Gallegos, en septiembre de 1882:
"En la madrigada del 11 de mayo de 1831 nos encontrábamos en Calchines acompañados, esperando las fuerzas de Buenos Aires que mandaba el general Juan Ramón Balcarce, para emprender la campaña contra el general Paz. El general López, su secretario coronel Pascual Echagüe y otro jefe lo acompañaba alrededor del fogón tomando mate, cuando se presentó un joven cordobés que dijo llamarse Serrano, anunciando que dejaba a corta distancia la partida que conducía prisionero al General Paz, cuyo caballo había boleado él mismo.
Si grande fue la sorpresa que produjo esta noticia, no lo fue menos la duda acerca de la veracidad del informante: aunque entre las señas quedaba, la de “manco” era incontestable. El general ordenó al señor Echagüe que sin demora montase una mitad de lanceros de 25 hombres con un oficial a la cabeza y acompañado del chasque Serrano fuese a encontrar la partida que se decía conducía al prisionero. Verificado esto, y antes de mucho rato, regresó toda la gente y a la inmediación del general López desmontaba el señor Paz, en mangas de camisa, y quitándose un gorrete de tropa, que se le había dado en vez de la gorra que le quitó uno de los soldados. Don Estanislao López y demás de su círculo se pusieron de pie, y el prisionero, ofreciéndole con grandes instancias aceptase la única silla, que era una pequeña con asiento de paja, para sentarse, la que aquél rehusó con toda cortesía, sentándose en una cabeza de vaca de las que rodeaban el fogón. El señor López le ofreció entonces mate, café o té (el informante no recuerda qué aceptó); y al mismo tiempo ordenó a un asistente que subiese a su carretón y trajese un poncho de abrigo y una chaqueta para que el huéspedes cubriese, pues el frío era fuerte, diciendo al mismo tiempo:
- General, las únicas “capas” que podemos ofrecerle son las de “cuatro puntas” y de ponerse por la boca. -A lo que el general Paz contesto eran las mejores, y cuando vino se cubrió arrebozándose.
A poco se llamó al sargento que mandaba la partida apresadora, quien explicó la boleadura del caballo, que presentó (era un malacara choquezuela blanca), animal de buena apariencia y manos; y cumpliendo la orden que se le dio, se hizo entrega l general Paz de la casaca de que se le había despojado, gorra buena, etcétera.
Como ni el general López ni otro alguno abría conversación, el general Paz, rompiendo el silencio dijo; “Señor López, los soldados de usted son unos valientes y los míos unos cobardes, que me han abandonado a doce cuadras de mi ejército”.
El general López asintió con un movimiento de cabeza y el general Paz, continuó: “Dejo un ejército, que en moral, disciplina, armamento, etcétera, es completo y capaz de batirse con el que usted presentase, fuese el que fuese; pero falto yo, todo es perdido; pues Lamadrid, que es quien queda a la cabeza, es incapaz de sacar ventaja alguna de su posición, careciendo de aptitudes para llevar a cabo mis planes”
Tampoco consiguió que el señor López dijese más que palabras sueltas, ni cosa que pudiera dar ofensa ni halago al prisionero, y así continuó hasta que las tareas del día, entre las que tuvo lugar la de encontrarse con el ejército que llevaba al general Balcarce y otras, dejaron al general Paz encargado de los que le custodiaban.
Se ha querido decir que el general Paz fue insultado y amenazado a su llegada, lo que no es cierto; si bien causó un tumulto natural conocer su arribo, entre lo más se mostraba la algazara y retozo de los indios guaycurúes de la división que llevaba el general López, compuesta por mil hombre más o menos. Tampoco se puede negar que entre las consideraciones tenidas con el general Paz, no fue la menor su envío a santa Fe a cargo del capitán don Pedro Rodríguez, mozo altamente educado y elegido por el general López como la persona más propia para el desempeño de la comisión que se le confió”.
El general Paz, prisionero, fue bien tratado tanto por López como por Rosas. El mismo paz lo reconoce en carta a Rosas publicada en el Lucero el 3 de junio de 1831, en la que le declaraba que había sido generosamente tratado por López y que esperaba serlo del mismo modo en lo sucesivo (Memorias de Paz. Tomo II pag.335)
Paz sería luego trasladado a Buenos Aires y se le guardó toda consideración. Fue alojado en el cabildo de Lujan con libertad de movimientos y la sola obligación de hacer noche en el lugar. Luego Rosas le dio por cárcel la ciudad de Buenos Aires bajo palabra de no ausentarse, palabra que no cumplió “el manco”, escapando más tarde para formar un ejército para luchar contra Rosas.
(1) Jorge Newton, en su libro "Facundo Quiroga, aventura y leyenda", identifica al paisao que boleó el caballo del "manco" Paz, como Francisco Ceballos, quien muere en 1833 en Piedras Blancas, en una refriega comandando una partida revolucionaria contra los Reinafé, llevada a cabo por Ruiz Hidobro durante la expedición al desierto. A partir de esa revolucion quiraguiana, según dicho autor, se gestaría la futura tragedia de Barranca Yaco.
Rosas, Estanislao López y el "manco" Paz (como sacarse "el bulto de encima)
“El manco Paz” cae en prisionero de Estanislao López, y al concluir la guerra, éste se quería “sacar el bulto de encima, y lo consulta a Rosas. Este le contesta el 22 de febrero de 1832:
“Si hemos de afianzar la paz de la República, si hemos de dar la respetabilidad a las leyes, a las autoridades legítimamente constituidas, si hemos de restablecer la moral pública y reparar la quiebras que ha sufrido nuestra opinión entre la naciones extranjeras y garantir ante ellas la estabilidad de nuestro gobierno, en una palabra, si hemos de tener Paria, es preciso que el general Paz muera. En el estado incierto y vacilante en que nos hallamos ¿que seguridad tenemos que viviendo el general Paz no llegue alguna vez a mandar en nuestra República? Y se aquello sucediese ¿no sería un oprobio para los argentinos? Fuera de que nuestros hijos y descendientes, que vean algún día vivir a Paz tranquilamente entre nosotros y oigan la historia de los horrorosos desastres que ha causado en todos los pueblos, debería familiarizarse con la idea de los más grandes crímenes, o nos reputarán como hombres inmorales o imbéciles que no supimos valorar la magnitud de tan espantoso crimen…Sin embargo que antes de ahora he opinado por que se le conserve la vida, pensando después más detenidamente sobre este importante negocio…he variado de opinión”
El 12 de marzo, López le contesta a Rosas:
“He leído con mucha atención todo lo que usted me dice en orden al general Paz...a pesar que mi carácter es y ha sido siempre inclinado a la indulgencia, no puedo menos que confesar que el fallo de usted es imperiosamente reclamado por la justicia en desagravio de los atentados atroces inferidos a los pueblos y a las leyes. Si algún pretexto se presenta para salar la vida de este hombre es el mérito que contrajo en la guerra contra los brasileros en que no se puede negar que hizo un grande bien al país, más yo no me atrevo a decidir si esto sería lo bastante para salvar una vida que delitos espantosos convencen que debe quitarse”, y para no responsabilizarse por esto, pedía que la muerte de Paz fuese por el “pronunciamiento expreso de todos los gobiernos confederados o por cosa semejante”, pidiéndolo a Rosas que consultase a la Provincias.
Pero Rosas no estaba a tomar “el bulto” que le largaba López, y no queriendo comprometerse en la muerte de Paz opina que “si López de un modo privado y amistoso” le ha pedido su opinión, “yo francamente la he dado en los términos en que podía hacerse”, pero la decisión por la muerte de Paz correspondía solamente a su apresor, “lo mismo que yo aquí castigaría si el autor de taes delitos se tuviese en mi territorio”. Si López consultaba a las provincias, la nota debía firmarla él exclusivamente “que lo hizo prisionero y lo custodia en su territorio” (28 de marzo)
López insiste en “sacarse el bulto” de encima, y el 24 de abril le pide a Rosas que le redacte un borrador “para salir de una vez de este negocio”.
Pero a Rosas no lo iban a enredar fácilmente, y el 17 de mayo le contesta a López:
“Me excuso, compañero, hacer la redacción que me pide; esta obra es exclusivamente suya y nadie si no usted mismo es quien debe dirigir y firmar”
Rosas envia la circular el 8 de octubre; Rosas se defirió su voto al de “las demás provicias”, y éstas se pronunciaron por que resolviera un consejo de guerra. El consejo nunca se reunió.
En 1835 López mandó a Paz a Buenos Aires y Rosas lo retuvo en el cabildo de Luján. Paz, que se había casado en la prisión, habitó en el piso alto como confinado, pudiendo salir con la única obligación de pernoctar allí. Luego, a pedido de Paz, Rosas lo tralada a Buenos Aires dándole al ciudad como cárcel. Le pagó sus sueldos y devolvió su escalafón militar. Paz no actuaría de la misma forma, abandonando la ciudad para formar un ejercito en contra de Rosas. (Rosa,J.María. Historia Argentina. T.II.p.160)
Amnesias de las "Memorias" del General Paz
El manco Paz parecería sufrir algunos momentos de amnesia en sus “Memorias”. Olvidando su promesa de obtener la libertad a cambio de permanecer en la ciudad de Buenos Aires y de no tomar las armas contra quien le perdona su vida, rompe su palabra de honor y el genial estratega abandona la ciudad y se pone al frente del ejército correntino, en contra de Rosas.
Con tal de vencer o debilitar a Rosas, los unitarios no dudan de desmembrar el territorio nacional, y albergan al esperanza de formar una “Republica de la Mesopotamia”, con la Banda Oriental, Entre Ríos y Corrientes, que garantice la libre navegación de los ríos interiores a las potencias extranjeras, y aseguren el “libre comercio”, con el monopolio de Inglaterra y Francia.
El propio general Paz en sus “Memorias” póstumas, dirá que Varela, antes de emprender viaje a Europa para gestionar la intervención extranjera, “tuvo conmigo una conferencia en que me preguntó si aprobaba la separación de Entre Ríos y Corrientes para que formación un Estado Independiente. Mi contestación fue terminante y negativa (…) El señor Varela desempeñó su misión, y por lo que después hemos visto me persuado de que hizo uso de la idea de establecer un Estado independiente entre los ríos Paraná y Uruguay, lo que se creía que halagaría mucho a los gobiernos europeos, particularmente al ingles”.
No obstante la “terminante negativa” de Paz, es increíble que la “amnesia” del “manco” no le permitiera recordar la carta que él mismo le remitiera el 4 de octubre de 1845 al jefe de la escuadrilla correntina, el griego Jorge Cardassi: “Todo induce a creer que dentro de muy poco aparecerán en el río velas enemigas del tirano del Plata y dispuestas en darnos una mano (…) En este caso, dispensando las mayores consideraciones a tan distinguidos huéspedes, se previene a V. que ofrezca las costas de esta provincias para que puedan refrescar víveres y les suministre cuantos auxilios esté en su poder (…) Está V. autorizado para cooperar con ellos en cualquier operación que tenga por objeto hostilizar al enemigo”.
Para los unitarios, y para el mismo “manco” Paz, por el solo hecho de perjudicar a Rosas, transformaba mágicamente a los invasores extranjeros en “distinguidos huéspedes” y que había que “cooperar con ellos en cualquier operación…”.
Fuentes:
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Confederación – Buenos Aires (1970).
- Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).
- Castagnino LeonardoJ.M.de Rosas. La ley y el orden
- Garcia Mellid, Atilio. Proceso al Liberalismo Argentino.
- Saldías, Adolfo. Historia de la Cofederacion Argentina. T.II.p.237
- General Paz. Memorias póstimas del Gral.Paz. Tomo II
- Rosa, Jose María. Historia Argentina. T.IV.p.168
Puede consultar también:
- Facundo Quiroga
- Estanislao
- El Restaurador
Fuente: www.lagazeta.com.ar
Compartir en:
Leonardo Castagnino
Historia rioplatense
La Gazeta Federal
en facebook