Home
Home



LA PELOTA PALETA (o Pelota Argentina)
                          

Frontón de pelota paleta

01. Pelota vasca.
02. La leyenda del "Manco" Teodolina.
03. Historia de la Pelota paleta en argentina.
04. Plaza Euskara.
05. Frontón Buenos Aires.
06. Frontón Nacional.
07. Trinquete.
08. El Moreno.
09. Modalidades.
10. Las apuestas.
11. Los campeones.
12. Artículos relacionados.
13. Fuentes.

Pelota Vasca

Este juego llegó al país de la mano de la inmigración vasca y hay testimonios de su práctica, en distintas modalidades, que se remontan al 1779. (Ver Historia de la Pelota paleta en argentina.) Era un juego popular que sólo requería como escenario una pared, por lo que muy pronto ganó en popularidad.

Con el crecimiento y la consolidación de la comunidad vasca se crearon, alrededor de 1880, varios frontones. Alcanzó este deporte tal expansión que varios “pelotaris” venían desde el extranjero a demostrar su talento.

Entre estos cotejos se destaca el llamado “partido del siglo” entre el vasco Indalecio Saraketa, “Chiquito de Eibar” y el uruguayo Pedro Zabaleta “Paysandú”, que convocó a más de ocho mil espectadores.

Entre todas las modalidades que reconoce el juego, la que más prosperó en nuestro país fue la de pelota con paleta angosta o paleta argentina con pelota de goma, tal su nombre federativo.


Manco Teodelina

Leyenda del Manco de Teodelina

He aquí la historia de Oscar Messina, jugador insuperable de pelota paleta y recitador criollo

Traído por los vascos al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, el juego de pelota en frontón arraigó en toda la región. Las renovadas legiones vascuences que llegaron en el siglo XIX acentuaron el arraigo y divulgaron la práctica más allá de la colectividad, al extremo de que hoy podemos considerar a la pelota a paleta un juego criollo.

Difícilmente quien recorra la campaña bonaerense, santafecina o entrerriana no se tope con un frontón junto a un almacén, tan frecuente como la cancha de bochas. Además, si el viajero llegase en día de enfrentamiento entre rivales de fama, se sorprendería por la capacidad de convocatoria del juego, que puede sumar varios miles de entusiastas presentes. Es un acontecer y un clima que sólo unas pocas prácticas y espectáculos generadas por la propia comunidad suelen lograr, como lo hacen también las carreras cuadreras.

Esta "secreta" popularidad de la pelota a paleta tiene ahora un registro en libro. Se trata de "La leyenda del Manco de Teodelina", de Raimundo Goyanes, que reseña la vida del singular Oscar Messina -el más famoso entre los pelotaris argentinos-, y también da cuenta de la historia local de este deporte y de otros deportistas de renombre.

Messina -que es tan manco como Gardel mudo- constituye una leyenda en vida, ya que tiene en la actualidad setenta y tres años y vive en Chascomús. Existen para ello razones deportivas y extradeportivas. Entre las primeras se cuenta su capacidad de juego en cualquier lugar y circunstancia, sus innumerables triunfos (sobre todo los considerados "imposibles" por los aficionados) y una vida de giras y retos sin descanso. Entre las segundas, no pueden obviarse tanto su temperamento desafiante como su espíritu festivo, que incluye fuera de la cancha un reconocido talento como recitador criollo. Todo eso lo convirtió en el pelotari de mayor convocatoria en cualquier punto de la geografía rural y pueblerina rioplatense: donde jugaba el Manco, la concurrencia era segura.

"Cacho" Barcelona (de Gral Pinto), El "manco" Teodelina.(de boina)     
el "gringo" Otazi (de Blaquier) y Juan "Pirucho" Elarre" (de Pasteur)     
La fotografia fue tomada en Gral. Pinto, provincia de Buenos Aires.     Pelotaris

Messina nació en Teodelina, pequeña localidad santafecina en la "rejión del trigo", como designó Estanislao Zeballos a esa amplia faja de la pampa húmeda, y que aún los lugareños llaman "Teodolina", ya que durante años se la denominó así por error.

A los pocos años de dedicarse por entero a la pelota a paleta -aclaremos que fue así porque siempre jugó en desafíos por dinero y no en el circuito de campeonatos oficiales o "federados"- el Manco se radicó en Chascomús. Desde allí llegó, en todos los medios posibles, a cuanta localidad o almacén de campo tuviera un frontón, para garantizar presentaciones de éxito en un clima de ardorosas apuestas, entusiasmos y festejos.

Así Messina se forjó un perfil de personaje querido y admirado entre los paisanos, con ribetes novelescos. Las anécdotas que sobre él se cuentan son las esperables en todo héroe popular: ganar y dilapidar "un platal" en un mismo día, animarse a jugar en notable desventaja y vencer, convidar copas con generosidad hasta altas horas de la madrugada para festejar un triunfo, ayudar al amigo y nunca "ir a menos". El boca a boca las propagó y amplió hasta construir una verdadera leyenda, en ese ámbito genuino.

Pero más allá del itinerario del propio Messina, de su curiosa biografía, el libro también constituye un interesante registro de épocas y ambientes, de hábitos, prácticas y valores que las sociedades rurales y pueblerinas poseen, y de todo un abanico de conductas culturales que, aunque evidentes, suelen ser soslayadas.

Se permite la reproducción citando la fuente: www.lagazeta.com.ar


Juan "Pirucho" Elarre" (local), El "manco" de Teodelina.(de boina)     
Roberto "Tito" sendín (local) y "El negrio", amigo del manco.    
La fotografia fue tomada en la cancha del hotel     
"Los Vascos" de Elarre Hnos., en Pasteur, Pcia de Bs. As.     Pelotaris

La pelota vasca en la Argentina

El juego de “pelota”, actualmente conocido como pelota paleta, fue introducido por los vascos antes de la independencia. Hay referencias del juego ya en un documento de 1779 que habla de una “plaza de pelota” en la esquina noroeste de las actuales calles Tacuarí y México: “Para hacer frente a los gastos de empedrados de las primeras calles, obra del ingeniero Antonio Mosquera, se contaba con el producido de la Plaza de Toros, el juego de pelota y lo que pagaba el asentista de la cancha de bolos.” .

Probablemente sea la misma cancha a que se refiero Lucio V. Mansilla en sus memorias: “Mi tía Francisca vivía en la calle Chile, entre Tacuarí y Buen Orden (actual Bernardo de Irigoyen); por ahí quedaba en la esquina de Tacuarí, la cancha de Pelota adonde yo no iba sino de oculto”. .

Seguramente Mansilla iba sin el permiso de su tía o sus padres, porque la pelota, además de un deporte, era un juego de apuestas, que no siempre terminaban muy amablemente, costumbre que en muchos lugares perdura hasta nuestros días. .

El historiador Vicente Fidel López cuenta en su “Crónica de la Revolución de Mayo” un episodio del 20 de Mayo de 1810: “Se me olvidaba decirte que en la cancha de Sotoca hubo esta mañana otro sanquintín entre arribeños y vizcaínos. Se jugaba un partido de pelota en que se habían desafiado al largo los paisanos el Blandengue, Cabecitas y Falucho, contra los vizcaínos Manopla, el Toro y Narigueta. Cuando el partido, que era muy interesado, estaba de dudoso y pendiente de un tanto más, el diablo de Blandengue agarró la pelota y de una bolea la echó al otro extremo de la vereda de enfrente, y como atravesó la pared de la cancha, Manopla se quedó mirando sin poder arrestarla, con lo que se armó una disputa acalorada sobre si el partido estaba ganado o perdido por los paisanos”

Pelota vasca El juego se hizo muy popular y no había pueblo del interior que no contara con una o más canchas, y hasta algunos “boliches” al costado del camino contaban con un frontón, donde se jugaban grandes apuestas. Hasta las estancias solían tener un frontón contra la pared de algún galpón.

El tipo y diseño de las canchas era variado y de acuerdo a las circunstancias y posibilidades de cada lugar. Las “canchas abiertas” eran las más comunes, con un frontón, pared larga a la zurda y derecha corta, en general “sin rebote”, auque estas características tenían variantes. Las “canchas cerradas” se denominan “trinquete”, con frontón, pared larga a la derecha y “share” con reja y balcón a la izquierda, y rebote atrás. .

En la ciudad de Buenos Aires fucionaron algunos muy conocidos como los denominado Plaza Euskara, Frontón buenos Aires y Frontón Nacional y el trinquete del “Club de pelota y Esgrima”, que todavía funciona.

En 1830 por resolución de Juan Manuel de Rosas se construye una cancha de paleta en Buenos Aires, que fuera el rpimer tinquete o cancha cerrada, construido por el vasco Juan Sarriá en la calle Federación 236, yqeu fuera demolido en 1883..


Plaza Euskara

De propiedad del Centro Laurak Bat, fue inaugurada el 1 de noviembre de 1882, con la asistencia del Presidente de la Nación, General Julio A. Roca; del Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, don Torcuato de Alvear, y del Presidente del Laurak Bat Don Antonio de Apellaniz.

Estaba ubicada en la manzana comprendida por las calles independencia, Estados unidos, La Rioja y General Urquiza y funcionó hasta el año 1904.

Actuaron los mejores jugadores de cesta y pala, entre los cuales cabe mencionar a: Chiquito de Eibar, Elicegui, Mujica, Chuiquito de Obendo, el Manco de Villabona, Tácolo, Mardura, Portal y otros del mismo nivel, todos ellos oriundos de las provincias vascongadas.

En el citado escenario se realizó el llamado partido del siglo, entre Pedro Zabaleta, uruguayo de Paysandú, contra Indalecio Sarrasqueta (Chiquito de Eibar), presenciado por más de 8.000 espectadores, siendo el acontecimiento deportivo más importante del Río de la Plata.

Como una hecho accidental que puede mencionarse, es el ocurrido el 1º de noviembre de 1888, en instantes en que se jugaba un partido de pelota en la Plaza Euskara, cuando se vio caer desvanecido a un espectador quien, pese a la atención médica suministrada, falleció poco después. El mencionado aficionado era nada menos que el señor Martín Yrigoyen Dodagaray, padre de quien 28 años más tarde sería presidente de la República Argentina, don Hipólito Yrigoyen.


Frontón Buenos Aires Frontón Buenos Aires

Estaba situado en la calle Córdoba 1130, actualmente de propiedad del Club Argentino de Pelota.

Se lo recuerda porque allí se realizó la reunión política que congregó a más de 12.000 personas, el 13 de abril de 1890, conocido históricamente como el "Meeting" del Frontón.

Los pelotaris más famosos actuaron en esa Plaza, empleando la cesta, la pala, el guante y algunas veces la mano.


Frontón Nacional

Se encontraba en la calle Rivadavia y la calle Hidalgo, dentro en un atrayente parque de diversiones.

Es interesante destacar lo que significaba el Frontón Nacional si se tiene en cuenta lo que expresa su estatuto.

"Desde que el juego de Pelota Vasca ha tomado carta de ciudadanía entre nosotros y es hoy el espectáculo favorito de nuestro público, como la carrera de caballos, se imponía la construcción de un local amplio y cómodo, en armonía con nuestro grado de cultura y en número siempre creciente de los aficionados a este nuevo sport.

El Frontón Nacional responde ampliamente a esta doble necesidad y es, por la elegancia y solidez de su construcción y el número de asientos, incluyendo los 63 palcos, el primero entre los frontones de la República Argentina y de España.

En el Frontón Nacional jugaron los profesionales más famosos de aquellos días, contratados a partir del año 1889.


Canchas cerradas o trinquetes

Con respecto a las canchas cerrdas, o “tinquete”, pueden citarse: la que existía antes de 1868 en la calle Belgrano 166, propiedad de la señora de Mendía, frecuentada por los estudiantes del colegio Nacional Central Buenos Aires (Moreno y Bolívar); la denominada Blandengues, entre las calles Alsina y Moreno. La llamada también "El Cajón", donde el tribuno Leandro N. Alem dirigió por última vez la palabra al público.

Sobre este particular, el Dr. Alfredo ríos, decano de los socios del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, decía que las tres canchas que funcionaban activamente fueron las de Rivadavia entre Paso y Larrea, conocida por "Rivadavia cinco esquinas", y donde se jugó un partido memorable entre los tres guantes de Pedro Dolhegaray (Pedrito del Once), Lataillade y Tiburcio, contra el guante de Paysandú; la de Buen Orden (Bernardo de Irigoyen), entre Brasil y Caseros, que se mantuvo desde 1886 hasta 1897, donde se jugó por primera vez a share; la cancha de Hornos, que formaba parte del hotel Euskera en la calle Hornos 68, y la de Toscanin, conocida por los elementos políticos que la frecuentaban (año 1930). Puede nombrarse también la cancha cerrada de Anchorena (Rivadavia 3199) y la llamada de Almagro en Rivadavia 3770, inaugurada en 1916.

Quedan muchas sin mencionar, tanto en las provincias como en la Capital Federal, que son de conocimiento público, que sería muy largo considerar.


"El Moreno"

El trinquete más antiguo que aún existe, está ubicado en calle Moreno 961. Fundado en 1887 se lo conoció como “la cancha de juanita”, porque lo administraba Juana B. de Esponda. Atualmente pertenece al “Club de Pelota y Esgrima” y conocido por su ubicación como “El Moreno” o “Club Moreno”. Todavía en él se pueden presenciar unos partidazos, con apuestas y todo, y comer muy bien en el restaurante. Si gusta, los miércoles hay uno pucheros de mi flor.

"Cacho" Barcelona (de Gral Pinto), El "manco" Teodelina.(de boina)     
el "gringo" Otazi (de Blaquier) y Juan "Pirucho" Elarre" (de Pasteur)     
La fotografia fue tomada en Gral. Pinto, provincia de Buenos Aires.     Pelotaris y el manco Teodelina


Modalidades.

En cuanto a las distintas modalidades de la pelota vasca que se jugaron en ellas, puede decirse que en la primera década del siglo se jugó a guante, mano, pala y share.

El guante terminó en su último reducto en lo es actualmente el Club de Pelota Gimnasia y Esgrima (Moreno), hacia el año 1909.

La mano se jugó intensamente en la Capital e interior de la República. Fue decreciendo su práctica, quedando como principal escenario la Cancha de Almagro (Rivadavia 3771, en la que jugaron los mejores profesionales, como: Baltasar Baztarriago (Baltasar), Lazarte (buen jugador de share), Oduns "El Entrerriano", Morei, Jaca, Lucio Carreras y los uruguayos Pedro Belzegui (Mano de Seda), gran jugador de share y Andrés Iraizos, campeón mundial de mano en trinquete en 1955, al vencer al que hasta ese momento ostentaba el título, el francés Etchemendy.

Con respecto a la pala, que se llamaba pala angosta, similar a la pala angosta actual, se jugaba regularmente en las canchas de nuestro país, del Uruguay y de Chile.

Entre los jugadores más destacados de la primera época cabe señalar a Luis F. Loyola, buen jugador de share y a Juan de Lucci (el Rosarino), dominador de los secretos de la pala angosta, ya citada.

Es oportuno recordar que el 31 de octubre de 1925 se inauguró oficialmente la cancha cerrada o Trinquete, de propiedad de don Santiago Rocca, situado en la calle Independencia 732, llamada "La Querencia", en la cual se realizaron todo tipo de competencias, donde actuaron los más grandes pelotaris de aquellas épocas.

Cabe mencionar tmbién, como recordación, a una serie de partidos de pala angosta, jugados en las canchas del Laurak Bat, Centro Vasco Francés, Almagro y La Querencia, entre las parejas constituidas por Victoriano Artadi (el Filipino) y Vicente del Río (el campeonísimo), contra Ernesto Etcheverst, según algunos el mejor jugador de paleta con pelota de goma de compañero con Santiago Rocca, muy buen jugador de share y pala angosta.

La concurrencia a los partidos fue extraordinaria, colmando la capacidad de los trinquetes.

En cuanto al share de origen Vasco Francés, fue introducido en la Argentina por el Sr. Juan Carlos Orue en el año 1885, siendo don Martín Bordalejo el primero que lo practicó, llamado "el Maestro", el cual lo difundió en el Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, institución de gran prestigio deportivo, que lo popularizó en la Capital, interior del país y el Uruguay.

Se disputaron competencias de todo tipo en el país y en el exterior pudiendo señalar como las grandes figuras a Pedro Olhagaray, Amadeo Spinetto, Ignacio Urbistondo, César Rodríguez Egaña, Victoriano Artadi, Julián Amundarain, Vicente del Río (considerado el más grande jugador de share de todos los tiempos), Jorge Ríos, Ricardo Olivieri, Pedro, Juan y Alberto Labat, Basilio Balda, Roberto Elias, Héctor Leyenda, Ricardo Bizzozero, Eduardo Frigerio y otros de igual categoría.

Integran este grupo a la altura de los mejores uruguayos Pedro Belzagui y José Pereyra Lucas.

Actualmente se practica en varios frontones y trinquetes de Buenos Aires y el interiror, la especialidad paleta con pelota de goma o “palta argentina” entre cuyas figuras puede citarse “al manco Teodelina”, o entre otros a Arron Sheter, que fue trece veces campeón del mundo en distintas modalidades.


LAS APUESTAS

A la pelota a paleta siempre se jugo por plata, y las apuestas se hacían tanto entre jugadores como desde el publico.

Para igualar las diferencias de juego entre los distintos jugadores, se pactaban o “daban ventajas” antes del partido, y alguno de los jugadores iba maneado: sin derecha, de revés, derecha seca, sin aire o al pique, sin las dos, a pasar el uno, entre las piernas, a dos piques, etc.

No había pueblo de campaña y hasta boliche de campo que no tuviera su frontón de paleta, donde se juntaba la gente del lugar a jugar un partido o desafío, a “jugar de afuera”, o simplemente a mirar un partido y compartir una copa.

Historias de La Pampa - Leonardo Castagnino La canchita de paleta.

En los Toldos, como todo pueblo de campaña, tenía su cancha de paleta. Era una cancha chica, abierta, pared a la izquierda, sin rebote. Al lado tenia el boliche, sonde se pagaban las copas de las apuestas.

Al fondo, en vez de rebote, tenia un entablonado de unos pocos escalones, donde se ubicaba el público y se hacían las apuestas más inverosímiles. Todas las tardes se juntaba un grupo de gente, jugadores y público que iban “a mirar”.

Una vez me entrevero en un partido, y cuando voy a sacar el primer tanto, escuho alguien de “la tribuna” que canta:

- Tengo diez al saque.
- Que vivo…al saque también voy yo...
- Y bueno,... te juego al resto...yo para no mirar al pedo.

"De afuera"

Una tarde, estábamos en la canchita y cae un forastero de curioso, que nunca había jugado a la paleta.

Los timberos “profesionales” empezaron a tantearlo a ver si era cierto que nunca habia jugado. Después de algunas averiguaciones con el que lo traje de invitado, un pasino le dice:

- Amigo, le juego un partido.
- (¿?)… no...pero si yo nunca jugué...y usted juega bien.
- ...no importa...yo le juego de afuera.
- ¿de afuera?
- Si...de afuera nomás le juego.
- ¿Pero y como va a jugar de afuera?
- Mire…yo ni entro a cancha. Le doy todos los saques. Si pasa el tres, como yo estoy afuera y no la puedo devolver, es tanto suyo. Si usté saca, y no pasa el tres, es tanto mío.

Al forastero le debe haber parecido fácil. No había más que pegarle hacia el frontón, fuerte y pasar el tres...el desafía quedó hecho.La plata la tomó el canchero.

Le prestaron una paleta al forastero, y pusieron pelota. El pasiano apostador se sentó en una mesa al costado de la cancha y se pidió una cerveza, “con ingredientes”. En la tribuna se cruzaron algunas apuestas.

El partido iba parejo, porque no es fácil pasar el tres si nunca agarró una paleta. Por los quince el gaucho se pidió la segunda cerveza. Llegaron 28 a 29, y el saque lo tenia el forastero. Saca, y pasa el tres. Quedaron empatados en 29.

- ...¿vamos a treinta y dos? – pregunta el forastero, que tenía el saque.
- No...estoy muy cansado. – le contestó el local, desde la mesa.

Sacó el forastero, se mató en el saque y perdió el partido. Fue muy comentado.


Los campeones mundiales

La Argentina dio jugadores de nivel internacional, entre los que
se encuentran los siguientes campeones mundiales:

1952 - Paleta Argentina. Cancha abierta (España)
Santos Belluzzo
Adrian Abadia
Aarón Sehter

1952 - Paleta Argentina. Trinquete. (España)
Pedro Etcheverry
Jaime Díaz
Juan Andrade

1952/58/62 – Share (España)
Roberto Elías
Juan Labat
Luis Alberto Labat

1955 – Pelota Argentina, cancha abierta (Uruguay)
Leonel Descouit
Adrián Abadia
Pedro Di Nápoli

1955 – Pelota Argentina, trinquete (Uruguay)
Roberto Novoa
Antonio Dellacasagrande
Antonio Olive

1955 – Pelota Española, trinquete (Uruguay)
Waldemar Arrinda
Juan Labat

1958 - Paleta Argentina. Trinquete. (Francia)
Arnaldo Olite
Antonio Dellacasagrande
Juan Andrade

1958 - Paleta Argentina, cancha abierta. (Francia)
Aarón Sehter
Manuel González
Santos Belluzzo

1962 - Paleta Argentina, trinquete. (España)
Rodolfo Ibarra
Aarón Sehter
Carlos Salvador

1962 - Paleta Española, trinquete. (España)
Aarón Sehter
Juan Labat

1962 - Paleta Argentina, cancha abierta. (España)
Rodolfo Ibarra
Aarón Sehter
Julio De La Mata

1966 - Paleta Argentina, trinquete. (Uruguay)
Rodolfo Ibarra
Aarón Sehter
Juan Andrade

1970 - Paleta Argentina, trinquete. (España)
Aarón Sehter
Arnaldo Olite
Jorge Utge

1970 - Share. (España)
Roberto Elías
Juan Labat
Ricardo Bizzozero

1974 – Paleta Argentina, trinquete. (Uruguay)
Arnaldo Olite
Horacio Porzio
Diego Torreira
Pedro de Feo

1974 – Paleta Española, trinquete y abierta. (Uruguay)
Ricardo Bizzozero
Aarón Sehter
Jorge Utge

1974 / 78 – Share. (Francia)
Héctor Leyenda
Ricardo Bizzozero
Roberto Elías (h)
Roberto Sanucci

1974 – Paleta Argentina, cancha y abierta. (Uruguay)
Aarón Sehter
Domingo Olite
Ángel Armas
Carlos Jaunarena

1978 – Paleta Argentina, trinquete. (Francia)
Alejandro Tarducci
Rodolfo Bazán
Ricardo Pezzi
Federico Elortondo

1978 – Paleta Argentina, cancha abierta. (Francia)
Aarón Sehter
Diego Torreira
Ángel Armas
Carlos Jaunarena

1982 – Paleta Argentina, trinquete. (México)
Eduardo Ross
Ramón Ross
Alejandro Tarducci
Gerardo Romano

1982 – Paleta Española, trinquete. (México)
Ricardo Bizzozero
Aarón Sehter
Eduardo Ross
Juan Miró

1982 – Paleta Argentina, cancha abierta. (México)
Aarón Sehter
Ángel Armas
Héctor Fale
Jorge Lecumberri

1982 – Paleta Española, cancha abierta. (México)
Ricardo Bizzozero
Federico Elortondo
Luis Font
Abraham Ramírez

1986 – Paleta Argentina, trinquete. (España)
Juan Miró
Sergio Supan
José Arrechea
Pablo Irigoitía

1986 – Paleta Española, trinquete. (España)
Pablo Irigoitía
Fernando Elortondo
Juan Miró
Juan Tosello

1990 – Paleta Argentina, trinquete. (Cuba)
Eduardo Ross
Ramón Ross

Obras de Leonardo Castagnino 1990 – Paleta Española, trinquete. (Cuba)
Fernando Elortondo
Juan Miró
Gustavo Huete
Fernando Abadia

1994 – Paleta Argentina, trinquete. (Francia)
Juan Miró
Gerardo Romano

1994 – Paleta Española, trinquete. (Francia)
Fernando Elortondo
Fernando Abadia
Oscar Martiarena
Darío Rolletelni

Copyright © La Gazeta Federal

                          
Artículos relacionados:

- Historia de la pelota paleta

- La leyenda del manco de Teodelina

Ver más Idolos, mitos y leyendas populares en el Indice General "Mitos y Leyendas"


Fuentes:
www.lagazeta.com.ar

La Gazeta FederalLeonardo Castagnino
Historia


HomeLa Gazeta Federal
en facebook



Compartir en:





Inicio