Home
Home



EL PLEBISCITO

(01) La exigencia de Rosas
(02) Fuentes
(03) Artículos relacionados

La exigencia de Rosas

La legislatura de Buenos Aires elige a Rosas como gobernador de Buenos Aires otorgándole “facultades extraordinarias”. Rosas declina repetidamente la designación, aceptando al fin con la condición de que se realice un plebiscito. El mismo se realizó los dias 26, 27 y 28 de marzo de 1835, y sobre un total de 9.324 votos, tuvo solo 4 en contra, entre los que se encontraba el voto negativo de Juan Jose Bosch, "el que no tiene cola de paja".

“No se tiene aún noticia de ciudadano alguno que no fuese a votar (Plebiscito del 26, 27 y 28 de marzo de 1835 en Buenos Aires por el cual la ciudadanía se pronunció en concederle la Suma del Poder Público a Roas) Debo decirlo en obsequio de la verdad histórica, nunca hubo un gobierno más popular y deseado ni más sostenido por la opinión...que el de Don Juan Manuel de Rosas” .(Domingo F. Sarmiento.“Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga“. Santiago de Chile, 1845).

En esta forma se realiza la consulta directa al pueblo a pedido del general Rosas. El mismo Sarmiento patentiza con toda justicia el significado, la pureza del acto, y, sincerándose, estampa valientemente el concepto que le merecía el gobernante, quien 43 años más tarde reivindica de su "Facundo", al decir al doctor José María Ramos Mejía, juzgando su tesis doctoral:

“Prevendríamos al joven autor que no reciba como moneda de buena ley todas las acusaciones que se han hecho a Rosas en aquellos tiempos de combate y de lucha" (1878).

Rosas se recibió del mando el día 13 de abril de 1835, y su obra es beneficiosa a pesar de las luchas que sostiene con los enemigos de la causa. Nombró colaboradores de su gobierno a personas de reconocida capacidad: Felipe Arana, en el Departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores; don José María Roxas y Patrón, en el de Hacienda y al general Pinedo, en el de Guerra y Marina.

Los frentes de las casas de las principales familias fueron adornadas con los colores de la federación, y en las Parroquias se celebró pomposamente, debiendo destacarse el templo de "La Piedad", que colocó sobre la puerta principal el retrato del “Gran Ciudadano".

Al cerrarse la votación fue descolgado el retrato del "Restaurador de las Leyes", y presentado por un miembro de la comisión al señor Gobernador allí presente, pronunció las siguientes palabras dignas de la posteridad:

"Excmo. Señor: La Comisión de la Parroquia de la Piedad, por gratitud, tiene la honra de presentar a S.E. el retrato del mejor amigo de la América y también el mejor amigo del señor Gobernador"

(1945)
Fuentes:

- Castagnino Leonardo.
Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades
- Chavez, Fermín. La vuelta de Don Juan Manuel
- Corvalán Mendilaharsu, Dardo.(*) Rosas

(*) Dardo Corvalán Mendilaharsu (1888 1959). Entrerriano. Escritor, diplomático e historiador, hijo de un jordanista, Vicente Corvalán. Militó en la UCR lencinista de Mendoza. Uno de los maestros de la nueva escuela histórica, a partir de 1910: De la época de Rosas, 1913; El Chacho, 1914 , Sombra histórica, 1923, y Rosas, 1929. Ministro de Hacienda de José Néstor Lencinas en 1918, y amigo de Hipólito Yrigoyen.


Artículos relacionados:

-
Juan José Bosch: el que no tuvo cola de paja
- El Restaurador de las Leyes

Fuente: www.lagazeta.com.ar




Inicio