|
Home
GERVASIO ORTIZ DE ROZAS
Gervasio Ortiz de Rozas Retrato archivo General de la Nación
(01) Reseña biográfica.
(03) Fuentes.
(04) Artículos relacionados.
Reseña biográfica.
Firmaba Gervasio Rozas; nació en Buenos Aires en 1801 y murió en 1855.
Su madre doña Agustina lo destinó al comercio y fue tendero por algún tiempo.
"Era -dice su sobrino Lucio V. Mansilla- como sus otros dos hermanos un hombre genial, con rarezas rasgos peculiares a los varones de esta familia , y así como Juan Manuel por tendencia o por sistema quería exteriorizarse, sobresalir o distinguirse, él, por el contrario, amaba la penumbra, casi la soledad, leyendo libros que otros no leían, limitando en cuanto podía sus amistades, que eran casi todas íntimas. Hablaba poco, era pulcrísimo en su persona, condición de todos los Rozas, no daba ni recibía bromas, no era expansivo, aunque ocultara ternezas íntimas y fuera muy aficionado a las mujeres, poniendo en ello suma discreción, no tanto sin embargo que llegara a tapar el cielo con un harnero. Permanecía horas enteras, fantaseando, sin dormirse."
En otro de sus libros, Mansilla lo describe como un hombre de poca estatura, de complexión enjuta, ágil, metódico e infatigable en el trabajo. “Le habrían dado garrote vil apunta antes de hacerle decir tengo frío, o calor, ya no puedo".
Gervasio Rozas estuvo complicado en 1839 con los estancieros bonaerenses que se levantaron contra el Restaurador en Dolores y Chascomús, pero posteriormente se reconcilió con su hermano y fue elegido diputado provincial, representación que mantuvo hasta Caseros.
Durante el sitio de Hilarlo Lagos, y convocada por éste una Convención en San José de Flores, resultó electo convencional por una sección de la campaña bonaerense (1853), si bien no alcanzó a actuar por la suspensión de la mencionada Constituyente.
Durante la época en que permaneció como opositor a Juan Manuel, fue motejado por el pueblo Gervasio Cardo, en razón de ser hombre seco, de pocas palabras.
Vivió más de veinte años en la estancia del Rincón de López, donde tuvo un saladero y amores con una niña de familia tradicional, a quien dejaría de herencia
la vieja propiedad de los López de Osornio.
Fuentes:
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
Artículos relacionados:
- Apellido "de Rozas"
- Apellido "de Rozas"
- Prudencio Rosas
- Juan Manuel de Rosas
- Manuelita Rosas
- Agustina Rozas de Mansilla
- Patrón de Mitre
- La Confederación
- El Restaurador de Las Leyes
Ver más biografías en el indice.
Fuente: www.lagazeta.com.ar
| |